miércoles, 14 de junio de 2023

Mantenimiento de cuartos frios, Reparacion de cuartos frios, Reparacion de cuartos frios bogota


                     Como almacenar en un cuarto frió.




                       






El control de la temperatura adecuada de almacenamiento es esencial para mantener la calidad del producto fresco. Mediante la construcción y el mantenimiento de los cuartos fríos los productores, empacadores y expendedores pueden reducir sustancialmente el costo total proveniente del uso de este tipo de estructuras. Este capítulo describe la planeación, construcción y cálculo de los requerimiento de energía de las instalaciones de enfriamiento.

Las frutas y vegetales tienen una vida muy corta después que han sido cosechadas a la temperatura normal del cultivo. El enfriamiento remueve rápidamente este calor de campo, permitiendo así periodos relativamente amplios de almacenamiento y ayuda a mantener la calidad hasta el consumidor final, brindando al mercado cierta flexibilidad permitiendo el aumento en las ventas del producto.


Tener refrigeración e instalaciones de almacenamiento, se hace innecesaria la venta del producto inmediatamente después de la cosecha. Como se ha explicado anteriormente, esto será una ventaja para aquellos agricultores que se hallan en zonas lejanas a los principales centros de consumo del país.


PLANEACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS FRIOS.
Como almacenar en un cuarto frió

La planeación  y construcción de un cuarto frío tiene un  costo inicial alto, es más económico que otras estructuras agrícolas. Además, evitando un costo en la construcción, aquellas personas con ligeros conocimientos, pueden diseñar sus propias estrategias de enfriamiento, para las necesidades específicas, e igualmente, asumir su construcción, asegurando su efectividad debida a la correcta elección del mismo, basándose en los parámetros que se describen en el transcurso de este trabajo.

Los diferentes tipos de frutos, tienen diferentes requerimientos de frío. Por ejemplo, las fresas, manzanas y el brócoli requieren temperaturas cercanas al punto de congelación, mientras que la calabaza o el tomate puede verse gravemente afectado por temperaturas bajas. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Algunos productos que soportan daño por frío.
Sensibles al frío
Abajo de 40-45ºF
Sensibles a congelamiento
Abajo de 32ºF
Fréjol (Todos los tipos)
Manzanas
Berenjenas
Espárragos
Okra
Duraznos
Papas
Maíz tierno
Melones
Fresas
Tomates

Sandía


Si se almacenan o enfrían volúmenes pequeños de producto (con diferentes requerimientos de frío), la temperatura que debemos manejar será la mayor que no cause daño por frío al fruto más susceptible. Esta temperatura, cualquiera que ésta sea, no provee la temperatura óptima de almacenamiento para los otros tipos de frutos.  Algunos frutos y vegetales producen un gas natural conocido como etileno, y ayuda al producto a acelerar su madurez. Otros, no lo producen, pero son bastante sensibles a él. Para productos sensibles, cantidades mínimas de gas etileno pueden acelerar el proceso de maduración incluso a bajas temperaturas, por lo cual será muy importante no almacenar frutos que sean sensibles a este gas, junto a otros que lo produzcan.

Frutas y verduras que producen etileno o que son sensibles a él.
Productores de etileno
Sensibles al etileno
Manzanas
Zanahorias
Melones
Pepino
Duraznos
Flores cortadas
Peras
Habichuelas
Ciruelas
Okra
Tomates
Calabazas

Berenjenas
Sandías
Brócoli
Coles

Además de la sensibilidad al etileno, algunos productos generan olores que son rápidamente absorbidos por los otros frutos, como sucede con las manzanas y las cebollas. La mayoría de los problemas de almacenar productos mezclados pueden ser evitados, si se tienen presentes los requerimientos de cada producto.

Tamaño de la unidad de refrigeración
https://www.reparaciondecuartosfrios.com/
El enfriamiento y la de almacenamiento dependen del tamaño de la estructura y de la capacidad del sistema de refrigeración, así que  es básico determinar la cantidad de producto que se desea enfriar y almacenar. Un sistema de refrigeración puede semejarse a una bomba que mueve calor de una parte a otra. La capacidad de enfriamiento es una medida de la velocidad a la que un sistema puede transferir energía calórica y es expresada normalmente en toneladas.  Una tonelada de refrigeración es la que puede transferir el calor necesario para disolver una tonelada de hielo en un período de 24 horas (288.000 BTU). Dicho de otra manera, un sistema de refrigeración de una tonelada es, teóricamente, capaz de congelar una tonelada de agua en 24 horas, es decir que puede transferir 288.000 BTU in 24 horas o 12.000 BTU .

El tamaño correcto de una unidad de refrigeración es determinada por tres factores, el primero de los cuales es el volumen de producto a ser enfriado y su empaque, ya que muchos productos son vendidos en cajas o bolsas. Obviamente, a mayor cantidad de producto a enfriar, mayor será la unidad de refrigeración.

El segundo factor es el tiempo mínimo requerido de enfriamiento desde el comienzo al final del mismo, para prevenir la degradación rápida del producto. El enfriamiento rápido debe evitarse, ya que puede ocasionar daños en el fruto y se requerirán equipos de altos costos y consumos de energía eléctrica. Enfriar una carga de producto en dos horas, en vez de hacerlo en cuatro horas, puede requerir dos veces la capacidad de refrigeración  y el costo del consumo de energía puede ser tres veces el inicial o  más.

El tercer factor es la naturaleza del diseño constructivo de la unidad de refrigeración, es decir  su tamaño, el sistema de manejo del aire y su operación.
Ya que, en una instalación típica, aproximadamente la mitad de la capacidad de refrigeración es usada para retirar el calor ganado por los pisos, las paredes, el techo y las puertas, es importante saber manejar esta tipo de “pérdidas” de frío.


La decisión de enfriar y  embarcar el producto inmediatamente o almacenarlo  por un tiempo, muchas veces no depende sólo del tipo de producto y de sus condiciones de mercadeo; también depende del aprovechamiento del espacio en la instalación, los cuales serán determinados por el tipo de producto y su desarrollo. Obviamente, productos altamente perecederos requieren menor ubicación espacial de almacenamiento que frutos menos perecederos, simplemente porque los primeros no pueden ser almacenados por largos periodos de tiempo sin ocasionar pérdidas en su calidad.

Si el presupuesto de la construcción lo permite, se aconseja construir un espacio de almacenamiento suficiente para mínimo un día de cosecha de los productos más perecederos. Es mucho más fácil construir inicialmente un espacio de almacenamiento adecuado, que tratar de adicionarlo luego. El costo por metro cuadrado disminuye y la eficiencia del consumo de energía aumenta con el tamaño del cuarto frío, hasta cierto punto.  El espacio de almacenamiento no puede ser pasado por alto, ya que uno de los mayores beneficios de la instalación de enfriamiento Pos-cosecha es la flexibilidad que se puede dar al mercado, lo que permite largos periodos de almacenamiento.

De otro lado,  un exceso en el dimensionamiento del espacio de almacenamiento  ocasionará gastos innecesarios de energía y de dinero. Para determinar la cantidad de espacio refrigerado a construir, se usa la siguiente fórmula
Donde :
  = Volumen de espacio a refrigerar. [ft3]
  = Número máximo de bushels* a ser enfriado en un tiempo.
  = Número máximo de bushels a ser almacenado en un tiempo.

Después que se ha determinado el valor numérico de V, se divide por la altura del techo (en pies), para obtener el área a enfriar en pies cuadrados. Debemos recordar que el techo debe tener mínimo 18 pulgadas más, que la altura de apilamiento de los productos que se van a enfriar. Para frutos empacados en bultos, el volumen debe convertirse a bushels antes de aplicar la ecuación anterior.


La industria de productos frescos presenta toda una gama de empaques y contenedores tales como cajas de fibra, cajas de cartón, bolsas, canastas y bandejas, algunas de las cuales mencionaremos más adelante. 



limites del compresor de cuartos frios






reparación de cuartos fríos, mantenimiento de cuartos frios , bogota , traslado de cuartos frios

reparacion de cuartos frios 1
reparación de cuartos fríos
reparación de cuartos fríos 2
reparación de cuartos fríos


LIMITES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESOR

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

·         Establece los limites operacionales que permiten el funcionamiento seguro del compresor:
·         Indica  limites para:
ü  Presión y temperatura de evaporación
ü  Presión y temperatura de condensación
ü  Sobrecalentamiento

·         Cada compresor/ refrigerante tiene los suyos.


v  Compresor siempre funcionando dentro de los limites
v  Equipo seguro y confiable
v  Menor riesgo de falla
v  Menores costos de operación



PROBLEMA                                        


Temperatura de descarga elevada
  
Presión de condensación elevada


CONSECUENCIA

Destrucción del aceite, carbonización, trabamiento del compresor
 Presión elevada, arriba del limite, permitiendo falla mecánica.
  
PRINCIPALES POSIBLES CAUSAS

Baja presión de evaporación, fuga de refrigerante,alta presión de condensación generada por condensador sucio, presencia de aire, humedad, etc.
Condensador sucio, ventilador quemado, re circulación de aire caliente, presencia de aire, humedad, etc

Presión de evaporación elevada

Presión de condensación baja.

Presión de evaporación baja
  
Corriente elevada, arriba del limite del motor. Quemado o actuación de la protección del motor.

Falta presión para bombear refrigerante en el sistema, válvula de expansión no suministra capacidad total.

Sobrecalentamiento del motor ( enfriado por gas), formación de arco eléctrico.

Carga térmica excesiva, principalmente en el arranque del compresor.

Baja temperatura externa, control de condensación no funciona, baja carga de refrigerante.
  
Fuga de refrigerante, válvula de expansión trabada o bloqueada por hielo, etc.

 PROTEGIENDO AL COMPRESOR
CADA PROBLEMA, UNA SOLUCIÓN.

PROBLEMA                                 
Temperatura de descarga elevada.________
Presión de condensación elevada._________
Presión de evaporación elevada.__________
Presión de condensación baja.____________
Presión de evaporación baja._____________

POSIBLES PROTECCIONES/ PRODUCTOS.
Termostato de descarga (cod. 7750009)
Presos tato de alta presión KP5.
Regulador de presión de carter(KVL)
Válvula de expansión com MOP.
Válvula de expansión electrónica(grandes capacidades)
Control de la condensación, puede utilizar:
·         Presos tato de alta presión KP5. Para el ventilador del condensador.
·         Regulador de presión de condensación KVR+ NRD.
·         Controlador de velocidad del ventilador del condensador VLT.
Presos tato de baja presión KP1
















reparacion de cuartos frios






REPARACION DE CUARTO FRIO 20
REPARACIÓN DE CUARTO FRIO




http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/29-reparacion_de_neveras_ http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/38-reparacion_neveras_para_laboratorio http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/39-mantenimiento_de_neveras_ http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/135-reparacion_de_aires_acondicionados http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/139-reparacion_de_aire_acondicionado http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/45-reparacion_neveras_haceb http://www.confrio.com.co/catalogo/productos/32-filtros_de_agua_neveras_whirlpool

reparación de cuartos frios 26




        REPARACIÓN DE CUARTOS FRÍOS BOGOTA







CUARTO FRIO 26
CUARTO FRIO 




No obstante, vemos con preocupación, que debido a la "costumbre", al llegar a la zona de mercadeo primaria (comúnmente   la plaza de mercado más próxima a la zona de recolección, donde se comercializan volúmenes importantes) y para ser transportado a los centros de consumo, estos productos se retiran de estas cajas, se seleccionan y se re empacan en cajas gasolineras o guacales, ocasionando daños mecánicos adicionales en el producto, tales como magulladuras y cortes en la superficie del producto. En la figura, se observan los "guacales" preparados para ser empleados como empaque durante el transporte y comercialización hacia mercados principales.




Ubicación y disposición de la instalación de los cuartos fríos 
La ubicación de la estructura para el enfriamiento en cuartos fríos  refleja su función primaria. Si se planea llevar el producto fresco directamente al consumidor, la estructura debe estar cerca a la carretera, ya que un cuarto frió y una sede administrativa que no se vea puede tener problemas obvios de mercadeo. Debe, además tener sitios de estacionamiento para compradores y empleados, de ser necesario. Si la empresa va a usar la estructura de refrigeración como una conexión con el mercado, es decir con los intermediarios, se debe incentivar la publicidad y realizar contactos personales, al fundar la empresa.

Ya que la función primaria de la instalación de enfriamiento es precisamente enfriar y reunir lotes de ventas al por mayor, la facilidad de acceso al público no es menos importante. En ese caso, la mejor ubicación del cuarto frío, puede ser adyacente a la zona de selección y empacado. Todas estas estructuras, junto con los cuartos fríos deben estar convenientemente cercanos al cultivo, con el fin de disminuir el tiempo que transcurra desde el momento de la cosecha hasta el enfriamiento.

Conociendo como se va a usar, la estructura requiere instalaciones eléctricas e hidráulicas y para grandes cuartos fríos,  que generalmente requieren más de 10 toneladas de refrigeración en una sola unidad, debe disponerse de instalaciones trifásicas.

La ubicación de estas instalaciones deben ser planeadas cuidadosamente, debe considerarse su costo para las zonas rurales y por tanto deben realizarse los contactos necesarios con las empresas electrificadoras y de acueductos  locales. Además, es útil considerar crecimientos futuros de la estructura cuando diseñe y se disponga su ubicación. Antes de comenzar la construcción, debemos conocer las normas, leyes y códigos pertinentes a la construcción y disposición de sistemas eléctricos, de salud de los trabajadores y el manejo y almacenamiento de productos comestibles.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Ciertos límites para apilar los contenedores de los cuartos fríos . El máximo peso varía según el producto y el tipo de empaque, pero no debe exceder un nivel de seguridad que pueda causar daño al producto o derrumbes. Para brindar una buena circulación de aire, el producto nunca debe estar a menos de 18 pulgadas (aproximadamente unos 45 cm) del cielo raso. Aun cuando en el diseño inicial, no se pretenda trabajar con aire forzado, debe dejarse suficiente espacio para montarlo adecuadamente en un futuro.

Si el volumen del producto es suficiente y justifica el uso de montacargas eléctrico
(En la operación de productos agrícolas almacenados se recomienda el uso de montacargas eléctricos, debido a que estos no presentan emisiones de gases (entre ellos dióxido de carbono), que puedan afectar de alguna manera la actividad respiratoria del producto), las dimensiones para giros y para tráfico de los mismos deben ser consideradas en el dimensionamiento de la estructura. Las puertas y los corredores, no deben ser menores de una y media vez el ancho del montacargas. Las rampas de acceso a la estructura deben tener pendientes de entre 1 y 5%. También es conveniente incluir un muelle elevado para cargar o descargar los montacargas y  los camiones.

La construcción de una estructura de almacenamiento en cuartos fríos e enfriamiento es una inversión tácita en el mantenimiento de la calidad del mismo, por lo tanto los materiales y los trabajadores a emplear deben ser de la mejor calidad posible. Debido a que se requieren muchos materiales para ejecutar este proyecto, se presenta la dificultad de elegir cuales de ellos son los mas apropiados para esta aplicación, para lo cual brindaremos algunas nociones en cada uno de los casos.

Cimientos y piso

La mayoría de las instalaciones para enfriamiento son construidas, en bloques de concreto con refuerzos en su perímetro para soportar las cargas producidas por las paredes. Debe asegurarse un buen drenaje en la estructura, por lo que generalmente se construye sobre un lecho de gravas.  También puede construirse con unos drenes interiores para evacuar adecuadamente el agua con que se limpia la instalación y de el agua producida por la condensación. Además, debemos considerar que el piso debe soportar grandes cargas y resistir el uso pesado en un ambiente húmedo, por esto dependen en buena medida del uso de aislantes de calidad. Los bloques de cimentación deben ser de al menos 4 pulgadas de concreto reforzado con malla de alambre y con aislante de 2 pulgadas de espuma plástica a prueba de agua en la superficie.

La necesidad de aislar el piso puede parecer a veces innecesaria y en cambio si nos incrementa de una forma significativa los costos. Este análisis desde el punto de vista económico es errado, como quiera que estos aislantes se pagan por sí mismos en pocos meses de uso. Si el cuarto frío se emplea para largos periodos de tiempo en almacenamiento subenfriado, es importante que el piso sea bien aislado con una lámina de espuma de 4 pulgadas (con un R aproximado de 20). Además, cualquier objeto de madera que entre en contacto con el piso de concreto, requiere ser tratado para evitar los daños debidos a su largo periodo en contacto con agua. Durante la construcción, la interfase entre la parte inferior de la lámina del piso y la cimentación debe ser sellada para evitar ascensos de agua.


La energía térmica siempre fluye desde los objetos cálidos a los fríos. Todos los materiales, hasta los buenos conductores como los metales, ofrecen alguna resistencia al paso de energía y muchos materiales pueden ser empleados como aislantes con buenos efectos, pero ya que la selección del aislante adecuado es una de las características que, desde el punto de vista constructivo deben tomarse, es importante que el material no sea muy costoso, pero si, que sea eficiente para esta labor. Las características de estos materiales varían considerablemente y su eficiencia para la conducción debe ser más importante en la elección que su precio. Algunas características importantes a mencionar son el valor de resistencia R, su costo y su comportamiento en presencia de humedad.
Una medida de la resistencia que el aislante ofrece al movimiento de calor se denomina factor de resistencia o valor R, el cual está asociado con su ancho.
Cuanto mayor sea este valor, mayor será la resistencia y mejor serán las propiedades de este material como aislante. El valor R generalmente se expresa en pulgadas de ancho o en términos del ancho total del material. La resistencia total al flujo de calor en cualquier pared con aislantes, es simplemente, la suma de las resistencias totales de los componentes individuales, es decir la suma de las resistencias de los componentes individuales, es decir la suma de las resistencias de los aislantes, de los pegantes, de las paredes e inclusive, algunas veces es importante considerar la resistencia de las capas de pintura. Así que será importante tomar la mejor combinación de estos materiales para obtener un valor económico de la estructura aislada.

Los costos de los aislantes varían según  por ejemplo, actualmente se especifican costos en pies por pulgada de ancho o en costo por unidad térmica de resistencia (R).  Además reducen ligeramente los costos, ya que se reducen las labores constructivas y los costos de otros materiales, porque no se requieren adiciones en las partes internas de los paneles de las paredes. Debe tenerse en cuenta que ciertos tipos de espumas aislantes pueden presentar alto riesgo de incendios, por lo cual deben ser manejadas con cuidado.De los materiales comúnmente utilizados en cuartos fríos, la celulosa es la de menor costo,seguida de las cubiertas rígidas, según la forma de instalación de este material y finalmente, los materiales de rociado o aislantes líquidos. Estos últimos presentan la ventaja de sellar completamente la estructura a cualquier posible filtración de agua o entradas y/o salidas de aire.
En muchos tipos de aislantes, el flujo de energía caló rica es impedido por pequeñas celdas que hacen la función de trampas de aire en todo el material. Cuando este absorbe humedad, el aire es reemplazado por agua y el valor de aislamiento disminuye. Es por esta razón que el aislante debe ser almacenado en lugares secos. Con excepción de muchas espumas plásticas, que son a prueba de agua, todos los materiales aislantes deben ser usados junto con una adecuada barrera contra el vapor. Generalmente se instalan películas de 4 milímetros de polietileno en el lado interior del aislante (por fuera), contrario a lo que se recomienda en los códigos para construcciones de casas. Esta práctica previene la condensación en el aislante. Esta película puede ser continua desde el piso al techo y donde existan uniones de 2 películas debe realizarse un recubrimiento de 12 pulgadas, con lo cual, aseguramos un sella miento total.


Las puertas son la parte más crítica de un cuarto frío. Puertas mal construidas o en mal estado ocasionan grandes pérdidas de energía. Estas deben tener mucho más material aislante que las paredes y deben poseer bandas plásticas para reducir la posible filtración de aire caliente a la estructura. Los seguros de las puertas deben proveer buen sella miento, el cual puede ser chequeados insertando una delgada tira de papel (entre la puerta y el área sellada) y cerrando la puerta. El sello es aceptable solo si se siente una resistencia fuerte al tratar de retirar esa tira. Cabe notar que una puerta deslizante es mucho mas fácilmente aislable que dos puertas tradicionales.

Reparacion de cuartos frios


                                                  


                                                    MANUAL DE INSTRUCCIONES
                                              PARA EL USO  DE SU CUARTO FRIO


                                       



SR. USUARIO:

Usted ha realizado una gran inversión y vale la pena cuidarla! Para garantizar que usted disfrute de muchos años de operaciones libres de problemas, hemos desarrollado este manual de instrucciones para el buen uso de su equipo Industrial, en él se proporcionan las instrucciones exactas para su instalación, empleo y mantenimiento. Por favor antes de utilizar el equipo léalo cuidadosamente en su totalidad y man téngalo siempre a mano para posibles consultas.



CONECCION ELÉCTRICA
El valor máximo del dispositivo de protección y el voltaje de funcionamiento se encuentran especificados en la placa de características técnicas del equipo.
El equipo deberá ser conectado a un circuito ramal con alambre N°12, diseñado según el Código Eléctrico Nacional.
El circuito deberá tener una capacidad mínima de amperios.
Si por cualquier motivo se ha desconectado el equipo o el fluido eléctrico se ha suspendido el equipo no debe encenderse nuevamente hasta después de transcurridos cinco (5) minutos, para que se nivelen las presiones del refrigerante. Es aconsejable apagar el equipo una vez el fluido eléctrico se ha suspendido.


Datos técnicos
El gabinete exterior está construido en lámina galvanizada con acabado en pintura en polvo aplicada electrostáticamente.

El gabinete interior está construido en lámina galvanizada con acabado en pintura en polvo aplicada electrostáticamente.

La base del compresor está construida con galvanizado calibre 16 de espesor para mayor solidez.

Evaporador tipo aire forzado, construido con tubería de cobre de 3/8” y laminillas de aluminio aleteado.






Temperatura de refrigeración                              : Entre - 2  y 8° C

Amperaje                                                          :  
Voltaje                                                                    : 220 V



SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CUARTO DE REFRIGERACIÓN.

Elementos entregados a satisfacción:
  • Aislamientos térmicos.
·       Construcción de cámara
  • Puerta isotérmica:
  • Iluminación
  • Termómetro.
  • Equipo de refrigeración:
  • Evaporadores.
  • Control digital inteligente.
  • Tablero eléctrico de los cuartos.

Garantía

La empresa Confrio, garantiza el buen funcionamiento de su equipo por un año, contando a partir de la fecha de instalación y montaje del cuarto frío. El equipo requiere de mantenimientos periódicos que serán explicados según las necesidades del usuario dentro de la garantía.

La garantía se aplica bajo condiciones de uso normal, pero no por defectos que resulten de averías intencionales o por variaciones en la periodicidad del mantenimiento o por exigencia del mismo  , negligencia, uso indebido, exposición a la intemperie (agua, sol, ambientes con alta polución o grasa volátil)

-Falta de mantenimiento preventivo en el condensador.
-Variaciones de voltaje en la línea de alimentación.
-Revisión o reparación por personas ajenas a nuestra compañía.

La garantía es personal e intransferible.
Para ser efectiva la garantía debe comunicarse al teléfono 5430150

Condiciones de la garantía
  1. Se debe realizar mantenimiento al condensador cada tres meses como mínimo.
  2. Es obligatoria, la instalación de dos o tres extractores (si es necesario )en el almacén, es decir donde están instaladas las unidades condensadoras para disminuir el calor, (la falta de estos extractores traerá como consecuencia una elevada temperatura en el ambiente y fallas en los compresores, disparos de seguridad por térmico hasta el punto de daño en las unidades; lo cual no cubre la garantía).

GARANTÍA HASTA 15 DE FEBRERO 2017

MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

La finalidad del mantenimiento preventivo es mantener en óptimas condiciones el eliminador de calor o condensador para que la variación de las presiones de alta y baja del equipo no dañen la moto compresora. Al igual que la revisión del sistema de baja presión, con el fin de evitar perdida de temperatura en las recámaras.

MANTENIMIENTO QUE PUEDE REALIZAR UN OPERARIO DE MANTENIMIENTO.

  1. La limpieza en la zona de condensación.
  2. Revisión y selles de los empaques magnéticos en las puertas.
  3. Revisión de temperatura.

MANTENIMIENTO QUE PUEDE REALIZAR UN ELECTRICISTA

  1. Revisión y estado de la instalación eléctrica.
  2. Revisión de voltaje.
  3. Revisión de partes eléctricas y contactos.
  4. Amperaje (consumo en amperios del compresor)
  5. Revisión motor ventilador.

MANTENIMIENTO QUE DEBE REALIZAR EL TÉCNICO DE REFRIGERACIÓN

  1. Revisión de PSI (libras de presión del refrigerante)
  2. Capacidad del compresor.
  3. Revisión de automáticos. (sistemas eléctricos de arranque y protección.)
  4. Revisión control de temperatura.
  5. Nivelación de presiones.
  6. Revisión de rodamiento del sistema del motor ventilador en el condensador.